Hacia un benchmarking ideal

En el camino de la optimización de la metodología de benchmarking, es importante destacar que no hay una “fórmula de éxito” que asegure obtener la mayor calidad de información.

Al igual que con cualquier métrica de evaluación (KPI), cada organización debe elegir a conciencia los parámetros que quiere medir en su benchmarking, con el propósito de identificar los factores clave y reflejar  su propia performance en comparación con la de otras entidades análogas.

Más allá de esta primera consideración, es posible identificar estos pasos a seguir en todo proceso del benchmarking:

1. Identificar los factores o elementos a comparar: esto permite determinar qué se quiere medir en función de su grado de relevancia para la organización, en otras palabras qué es más prioritario por su incidencia en las áreas o procesos a mejorar y qué aspectos se deben dejar a un lado: tiempos de entrega de los productos, productividad del personal,  tasa de fallas internas. Una vez seleccionados los factores clave en el análisis, se puede avanzar al siguiente paso.

2. Identificar las entidades de comparación: dado que se trata de mejorar a través de la comparación con los mejores, es fundamental definir contra que organizaciones, empresas, unidades de negocio, sucursales, etc. se va a efectuar la comparación, asegurando que estas entidades análogas se destaquen en los puntos que quieres mejorar en tu propia organización.

3.Tratamiento de los datos: tener un enorme volumen de datos contribuye poco a la toma de decisiones asertivas si éstos no se presentan de una forma que permita su interpretación. Por eso, disponer de una herramienta informática especialmente diseñada para procesar y reflejar la información relevada es vital para acceder a información útil para la toma de decisiones.

Visionaris Benchmarking es una potente aplicación que brinda la información en un formato visual completo y fácil de interpretar.  

4. Definir pautas para acceder a la información externa a tu organización: las empresas cuidan su información, más aún cuando ésta es de naturaleza estratégica, por lo que algunos datos serán más accesibles que otros, pero en cualquier caso siempre será un análisis enriquecedor  que puede capitalizarse a lo largo del tiempo.

Las herramientas de investigación de mercado nos permitirán acceder a información de consumidores, usuarios y proveedores del sector, sean éstos competidores directos o no y la información proveniente de Cámaras Sectoriales también puede ser de mucha utilidad.

5. Obtener conclusiones a través del benchmarking y definir cursos de acción: este paso implica confirmar en hechos concretos el esfuerzo de realizar el benchmarking. Se inicia con un análisis preciso y enriquecido gracias a la información presentada, y llega a conclusiones valiosas, que se traducen en cursos de acción tendientes al mejoramiento continuo de aquellos procesos clave para la organización o negocio.

En Visionaris Benchmarking encontrarás la ayuda necesaria para relevar los datos, procesarlos y presentarlos en formatos gráficos de alto impacto visual.

Visionaris Benchmarking ha demostrado su flexibilidad y practicidad en organizaciones en las cuales la cantidad y especialización de sus métricas (KPIs), como así también el número de entidades a comparar, aumenta la complejidad del estudio.

Es el caso de redes de operadores de estaciones de servicio o intermediarios en canales de distribución de alta capilaridad. 

También podés estar interesado en…