Cómo beneficia el Análisis de Datos a las instituciones educativas

Estamos acostumbrados a asociar conceptos como Análisis de Datos o Inteligencia de Negocios a empresas y grandes compañías, no obstante, eso significaría restringirlos. Las herramientas de análisis de datos o Data Analytics, al igual que las de BI, son ampliamente adaptables a todo tipo de proyecto, siempre que éstos cuenten con la suficiente cantidad de datos. Perdón, ¿hay algo que no cuente con la suficiente cantidad de datos?

En una institución educativa, tanto sea una universidad, un instituto terciario o un colegio secundario ¿para qué podríamos aplicar una herramienta de Data Analytics?

Enumerando una lista sintética, para tener un conocimiento acabado de:

Cantidad de inscriptos por año

Esto no es sólo un número. Ese número se desglosa en varios indicadores. Un gráfico nos puede mostrar, por ejemplo, cuál es el número de ingresantes objetivo que tiene la institución, cuál es el número de inscriptos de ese año y cuántos son los ingresantes reales, que a su vez se subdividen en el número total, por facultad y por carrera.

También nos muestra si el objetivo de captación se cumplió de acuerdo a los lugares disponibles.

El número de ingresantes también se puede contrastar con el número de alumnos que ya existe en una gráfica.

Esta información es clave para la planificación académica y se puede complementar con un seguimiento de la retención de alumnos por carrera y un análisis del número de egresados, que, como se puede suponer, son a su vez nuevos datos que pueden ser segmentados y analizados en forma independiente, profundizando por capas hasta llegar a la médula de una determinado resultado o proceso (data mining).

En el mejor de los casos, no sólo es información de difusión interna de la universidad que implementa el estudio, sino que brinda el sustento de sus campañas de divulgación de carreras.

La tasa de graduación

 Los gráficos pueden mostrar el número de alumnos que egresan con su título, por facultad y por carrera, frente al número de ingresantes de esa camada. Además de mostrar estos indicadores versus los objetivos fijados como forma de evaluar distintos aspectos de la gestión académica y operativa.

El promedio del tiempo para la graduación

Conocer la cantidad de meses que les lleva a los alumnos concluir su carrera es otro de los datos esenciales tanto para el área académica como administrativa de una universidad.

La valoración de la institución, carrera y docentes por parte de los alumnos

Muchas instituciones están invirtiendo en encuestas donde los estudiantes las evalúan, pero en contadas ocasiones esta información se comparte, ya sea por la gran dispersión de estos datos o porque puede haber un temor a cualquier mala lectura o interpretación de los mismos.

Con una herramienta de Data Analytics, los resultados de esas encuestas pueden ser traducidos en gráficos que indiquen el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a sus expectativas en materia de formación, actividades prácticas, experiencias complementarias, servicios internos, facilidades administrativas, etc., así como con los espacios institucionales o las oportunidades laborales que pueden tener luego de graduarse.

Cada facultad puede sacar datos útiles de esta información para aplicar tanto al armado de sus carreras, planilla docente, como a espacios áulicos, recursos que ofrece y demás. Claro está que estos datos pueden influir en el índice de elegibilidad de la institución, facultad y carrera por parte del público objetivo.

Otros indicadores

Podemos seguir mencionando otros indicadores clave que pueden quedar a la vista e incentivar la toma de decisiones en los niveles de conducción:

*Rendimiento académico del alumno

 *Índice de inasistencias

 *Tasa de aprobación por materia

 *Tasa de recursantes, como derivada de la tasa de aprobación

 *Cantidad de alumno por docente

 *Métrica de las carreras a lo largo del tiempo

 *Distribución del faculty por facultad y por carrera

 *Análisis demográfico del alumnado

Tener una visualización de todos estos datos reunidos, concretos y sistematizados brinda una nueva dimensión de conocimiento al equipo directivo de cualquier institución. Es información que se puede tomar como parámetro para llevar adelante ajustes y modificaciones internas, para campañas de captación, para comprobar resultados, para contrastar con información de otras instituciones, hasta para abrir nuevas carreras o sedes universitarias.

El uso de una herramienta adecuada de Data Analytics permitiría también mantener todos estos datos actualizados y seguros a disposición de los usuarios, según sus distintos niveles de autorización o relación con la temática.En definitiva la información necesaria para optimizar la toma de decisiones busca al usuario y empodera a los equipos de trabajo, para llevar a la organización a un elevado nivel de gestión.