Elegí el tipo de benchmarking adecuado a tu organización

Los KPIs son herramientas útiles para medir el rendimiento de las áreas más vitales para el éxito de un negocio. Pero para llegar a ser los mejores, hay que compararse con los mejores, en una misma categoría, claro. Y aquí aparece nuestro estudio por excelencia, el benchmarking. Considerando que hay diferentes tipos de benchmarking, ¿cómo elegir el adecuado a tu organización? En esta nota te sintetizamos los tipos de benchmarking para que tengas en cuenta al momento de implementarlo. 

En entradas anteriores mencionamos que el benchmarking implica un proceso continuo de comparación. Puede compararse algo tangible, como productos, o algo intangible, como procesos de trabajo. En tanto la comparación se haga entre elementos que están en una misma categoría.

Se estima que compararse con los elementos mejor posicionados es clave para elevar los estándares de calidad de una empresa al nivel de las mejores de su industria.

…………………………….

Por eso podemos decir que el éxito de otras organizaciones logra que te inspires

El benchmarking como estrategia de negocios nació en los ‘80. Una estrategia para la comparación y la mejora continua de métricas clave en las industrias. En estos años, sin embargo, el benchmarking ha evolucionado y aprovechado a su favor la llegada de la tecnología.

Tipos de benchmarking

Hay tres principales tipos de benchmarking que podrás implementar para comparar métricas concretas de tu negocio: interno, externo y funcional. El objetivo en común es ver en profundidad y contrastar distintas entidades que juegan en una misma categoría, esto hace también a que adoptemos una mirada de los resultados “desde afuera”, objetiva.

Cada tipo de benchmarking cuenta con ventajas y desventajas para medir ciertos elementos:

Benchmarking interno

Requiere identificar las áreas en las que tu empresa brilla más y ponerlas como meta para que el resto de los elementos alcancen el mismo nivel. En un negocio que tiene muchas sucursales, una de ellas puede ser líder en atención al público y otra liderar en ventas. Entonces, al aplicar un benchmark interno se mostrará puntualmente y se procederá implementar acciones para que todas las tiendas se esfuercen por alcanzar la mejor atención y que a la vez persigan los objetivos de facturación del punto de venta  líder.

Ventajas:

  • Impulsa la eficiencia y el crecimiento hacia el interior de la organización.
  • Permite imitar los factores que hicieron exitosa una práctica en la empresa en otra área diferente.

Desventajas:

  • La medida de referencia es la propia.

Benchmarking externo

Mide el crecimiento de una compañía en sus distintas áreas, en relación a la competencia u otras compañías líderes en el segmento. Este tipo de benchmarking requiere un monitoreo constante, sobre todo si comparas cuotas de mercado o ventas, para mantenerte actualizado sobre los resultados de tu negocio.

Ventajas:

  • Brinda información del microentorno real para mantenerte atento sobre los cambios en la industria y tu negocio.
  • Muestra tendencias del negocio y prácticas actuales que tu empresa puede implementar.

Desventajas:

  • La Información externa es más difícil de conseguir, en especial aquella referida a estrategias corporativas de sustentabilidad, operaciones y productividad.

Benchmarking funcional

Un líder identifica las mejores prácticas de una empresa que sea superior en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector, aunque sí, luego, hay que buscar la manera de adecuarlas a su empresa. El benchmarking funcional encuentra buenas prácticas de negocio para aplicarlas en áreas que puedan mejorar tras su implementación.

Ventajas:

  • Es un benchmarking más estratégico y creativo, que compara con prácticas de éxito de otras organizaciones que operan en distintos mercados y que son, por sus nivel de excelencia, referentes en esa función o proceso.
  • Se minimizan las limitaciones impuestas por la confidencialidad de la información, ya que no se está comprando con un competidor en el mercado.

Desventajas:

  • Saber dónde se puede aplicar una práctica exitosa de otra organización en la propia es un verdadero desafío.

También podés estar interesado en…